miércoles, 20 de mayo de 2015

Tema 9: Francisco de Quevedo (recursos)


Como hemos visto en la presentación de clase y en los textos que hemos trabajado, es don Francisco de Quevedo un autor de una extensísima obra que sobresale por su calidad y por la gran variedad de asuntos, actitudes, métrica y registros lingüísticos, acordes con la literatura de su tiempo.

Quevedo supo moldear la lengua hasta extremos inconcebibles, jugando a su antojo con las palabras, con la sintaxis y con los conceptos. El resultado es siempre deslumbrante y densísimo. De ahí su adscripción al conceptismo.

Sus poemas se transmitieron manuscritos, en antologías y en las dos ediciones póstumas de El Parnaso español (1648 y 1670).

Si queréis conocer más a fondo la vida y obra de Quevedo, os recomiendo el portal de este autor en el Centro virtual Cervantes y la página a él dedicada en la Universidad de Santiago de Compostela.

Como práctica extra sobre este autor, en este enlace del portal Aula de Letras tenéis unos ejercicios tipo test, de comprensión lectora, sobre el poema "Miré los muros de la patria mía".

jueves, 14 de mayo de 2015

Tema 9: tendencias de la lírica barroca (recursos).


Como hemos visto en clase, dos son las tendencias fundamentales de la lírica española del siglo XVII: el conceptismo y el culteranismo.

Ambas parten de un mismo ideal artístico, el de la invención y la emulación (como superación de los modelos clásicos). Importaba, sobre todo, asombrar y conmover al lector por la agudeza y por la dificultad de comprender los textos.. La literatura, minoritaria, exigía así un receptor culto que entendiera la complejidad verbal y que conociera los referentes culturales e históricos a los que se aludía en sus poemas.

Por tanto, culteranismo y conceptismo no son corrientes contrapuestas, a pesar de los duros enfrentamientos entre sus máximos representantes, Francisco de Quevedo (conceptismo) y Luis de Góngora (culteranismo). Ambos parten de un mismo ideal artístico y persiguen un mismo fin: sorprender al receptor.

En este enlace podréis encontrar un breve resumen teórico y algunas actividades sobre el conceptismo y el culteranismo que os pueden servir de práctica.

Y ya que hemos recordado la enemistad entre Góngora y Quevedo, os dejo aquí algunos ejemplos más de las "perlas" que se dedicaron el uno al otro.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Tema 9: Garcilaso de la Vega (recursos).


Uno de los autores primordiales del Siglo de Oro y, por extensión, de la historia de la literatura española es, sin duda, Garcilaso de la Vega, del que hemos hablado ya en clase con esta presentación (entre otras cosas) y de cuya obra lírica estamos comentando algunas muestras.

Para que conozcáis algo más de su vida y de su obra, os dejo estos recursos:
  • Estos son algunos de los mejores portales dedicados al autor: el portal del Centro virtual Cervantes, una página de la universidad de Okhlahoma (EEUU) y la web de Garcilaso.
  • Ya que tenéis que comentar el soneto XXIII de Garcilaso, no os vendrá mal esta actividad. con preguntas de comprensión sobre el texto, del portal Literatura en Secundaria. También está bien esta otra actividad, del profesor Víctor J. Ronda.
  • Es muy interesante este ejercicio del profesor M. Santo consistente en comparar un fragmento de un texto de Garcilaso con otro de fray Luis de León.
  • También os podéis entretener con este ejercicio consistente en reordenar unos versos de Garcilaso para obtener una octava real de uno de los poemas.

Tema 9: Evolución de la lírica en el Siglo de Oro (recursos).

El último tema de literatura que nuestro inabarcable temario nos permitirá dar completo es el referido a la lírica en el llamado Siglo de Oro, cuyo contexto histórico y cultural estuvimos recordando en clase la semana pasada. 



El Siglo de Oro es una de las épocas más brillantes de la historia de la literatura española, que abarca en realidad los siglos XVI y XVII, en los que vivieron y escribieron poetas tan ilustres como Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo o Luis de Góngora (a quienes estudiaremos con detenimiento), además de otros como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, fray Luis de León o Fernando de Herrera. A ellos se suman novelistas de la talla de Miguel de Cervantes o grandes dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca.

En cuanto al desarrollo y evolución de la lírica española en esos años, la hemos explicado someramente y la trabajaremos con más detalle mediante la antología de textos que he preparado y dejado a vuestra disposición en Conserjería y en otra entrada del blog. Además, os dejo presentación de clase sobre este apartado.

Para afianzar conocimientos, aquí tenéis una serie de recursos con los que podéis practicar o ampliar nociones:

Antología de textos literarios para el tema 8

Aquí tenéis la copia en formato pdf de la Antología de textos líricos de Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora que trabajaremos en el tema 8. Recordad que podéis adquirirla también en la conserjería del centro.