Mostrando entradas con la etiqueta Actividades interactivas de Literatura. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades interactivas de Literatura. Mostrar todas las entradas

miércoles, 20 de mayo de 2015

Tema 9: Luis de Góngora (recursos)


Con don Luis de Góngora y Argote finalizamos el tema 8 y, de paso, el bloque de literatura de nuestro temario. Hemos comentado y comprobado con la presentación de clase y diversos textos que, aunque partió de la tradición popular, clásica y petrarquista, Góngora creó el lenguaje poético más innovador de su tiempo. De este modo, su producción lírica (difícil y minoritaria) provocó entre sus lectores y oyentes tanto rechazo y encendidas polémicas (por ejemplo, con Quevedo y con Lope de vega) como profunda admiración y frevientes seguidores,

Como sabemos, el estilo gongorino (o culterano) se caracteriza, sobre todo, por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos. Desde sus inicios hasta el final de su producción, destaca en Góngora un agudísimo sentido del lenguaje, un profundo conocimiento del poder de la palabra para alcanzar la más variada belleza (de sonoridad, de color, de pura construcción...).

Para saber más de su vida y su obra, os recomiendo visitar el portal dedicado al autor en el Centro virtual Cervantes.

También os será de utilidad este material con teoría y actividades de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura.

Como entretenimiento, podéis probar esta actividad del portal Angarmegia consistente en reordenar los versos de un soneto de Góngora.

Tema 9: Francisco de Quevedo (recursos)


Como hemos visto en la presentación de clase y en los textos que hemos trabajado, es don Francisco de Quevedo un autor de una extensísima obra que sobresale por su calidad y por la gran variedad de asuntos, actitudes, métrica y registros lingüísticos, acordes con la literatura de su tiempo.

Quevedo supo moldear la lengua hasta extremos inconcebibles, jugando a su antojo con las palabras, con la sintaxis y con los conceptos. El resultado es siempre deslumbrante y densísimo. De ahí su adscripción al conceptismo.

Sus poemas se transmitieron manuscritos, en antologías y en las dos ediciones póstumas de El Parnaso español (1648 y 1670).

Si queréis conocer más a fondo la vida y obra de Quevedo, os recomiendo el portal de este autor en el Centro virtual Cervantes y la página a él dedicada en la Universidad de Santiago de Compostela.

Como práctica extra sobre este autor, en este enlace del portal Aula de Letras tenéis unos ejercicios tipo test, de comprensión lectora, sobre el poema "Miré los muros de la patria mía".

jueves, 14 de mayo de 2015

Tema 9: tendencias de la lírica barroca (recursos).


Como hemos visto en clase, dos son las tendencias fundamentales de la lírica española del siglo XVII: el conceptismo y el culteranismo.

Ambas parten de un mismo ideal artístico, el de la invención y la emulación (como superación de los modelos clásicos). Importaba, sobre todo, asombrar y conmover al lector por la agudeza y por la dificultad de comprender los textos.. La literatura, minoritaria, exigía así un receptor culto que entendiera la complejidad verbal y que conociera los referentes culturales e históricos a los que se aludía en sus poemas.

Por tanto, culteranismo y conceptismo no son corrientes contrapuestas, a pesar de los duros enfrentamientos entre sus máximos representantes, Francisco de Quevedo (conceptismo) y Luis de Góngora (culteranismo). Ambos parten de un mismo ideal artístico y persiguen un mismo fin: sorprender al receptor.

En este enlace podréis encontrar un breve resumen teórico y algunas actividades sobre el conceptismo y el culteranismo que os pueden servir de práctica.

Y ya que hemos recordado la enemistad entre Góngora y Quevedo, os dejo aquí algunos ejemplos más de las "perlas" que se dedicaron el uno al otro.

miércoles, 13 de mayo de 2015

Tema 9: Garcilaso de la Vega (recursos).


Uno de los autores primordiales del Siglo de Oro y, por extensión, de la historia de la literatura española es, sin duda, Garcilaso de la Vega, del que hemos hablado ya en clase con esta presentación (entre otras cosas) y de cuya obra lírica estamos comentando algunas muestras.

Para que conozcáis algo más de su vida y de su obra, os dejo estos recursos:
  • Estos son algunos de los mejores portales dedicados al autor: el portal del Centro virtual Cervantes, una página de la universidad de Okhlahoma (EEUU) y la web de Garcilaso.
  • Ya que tenéis que comentar el soneto XXIII de Garcilaso, no os vendrá mal esta actividad. con preguntas de comprensión sobre el texto, del portal Literatura en Secundaria. También está bien esta otra actividad, del profesor Víctor J. Ronda.
  • Es muy interesante este ejercicio del profesor M. Santo consistente en comparar un fragmento de un texto de Garcilaso con otro de fray Luis de León.
  • También os podéis entretener con este ejercicio consistente en reordenar unos versos de Garcilaso para obtener una octava real de uno de los poemas.

Tema 9: Evolución de la lírica en el Siglo de Oro (recursos).

El último tema de literatura que nuestro inabarcable temario nos permitirá dar completo es el referido a la lírica en el llamado Siglo de Oro, cuyo contexto histórico y cultural estuvimos recordando en clase la semana pasada. 



El Siglo de Oro es una de las épocas más brillantes de la historia de la literatura española, que abarca en realidad los siglos XVI y XVII, en los que vivieron y escribieron poetas tan ilustres como Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo o Luis de Góngora (a quienes estudiaremos con detenimiento), además de otros como San Juan de la Cruz, Santa Teresa de Jesús, fray Luis de León o Fernando de Herrera. A ellos se suman novelistas de la talla de Miguel de Cervantes o grandes dramaturgos como Lope de Vega y Calderón de la Barca.

En cuanto al desarrollo y evolución de la lírica española en esos años, la hemos explicado someramente y la trabajaremos con más detalle mediante la antología de textos que he preparado y dejado a vuestra disposición en Conserjería y en otra entrada del blog. Además, os dejo presentación de clase sobre este apartado.

Para afianzar conocimientos, aquí tenéis una serie de recursos con los que podéis practicar o ampliar nociones:

miércoles, 11 de marzo de 2015

Tema 6: la prosa del siglo XV y La Celestina (recursos)

La Celestina, de Pablo Picasso (1904)

Como estamos viendo en la presentación de clase, a finales del siglo XV se publica esta obra maestra de la literatura española, La Celestina, que constituyó todo un éxito editorial en el siglo XVI: además de en España, también se imprimió en otros países europeos, en castellano o traducida (al inglés, al francés, al alemán, al italiano y al holandés).

Se trata de una obra que sigue atrayendo a una gran diversidad de lectores, ya sea por el desarrollo de su intriga (que conduce sin vacilaciones y de forma verosímil hacia su desgraciado final), por la complejidad de los personajes (especialmente, Celestina, Melibea, Pármeno o Areúsa) o por las estampas pintorescas y el reflejo de la vida cotidiana de la época contenidos en la obra, tan evidentes, por ejemplo, en la comida en casa de la alcahueta o en la descripción de su laboratorio de pócimas y cosméticos.

Si a alguno de vosotros os ha interesado lo que hemos comentado en clase sobre la obra y le apetece leerla, en la biblioteca la encontraréis, tanto en versión original como adaptada. También os dejo el enlace a una edición interactiva de La Celestina y otro a una adaptación teatral de la misma.

Como repaso de este apartado, aquí tenéis algunos recursos interactivos:

miércoles, 4 de marzo de 2015

Tema 6: Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre (recursos).

Hemos hablado ya en clase de Jorge Manrique y las Coplas a la muerte de su padre, texto que vamos a trabajar en clase mediante la antología que os dejé en otra entrada del blog y en conserjería.

Nace Jorge Manrique hacia 1440 y participa en las luchas políticas de su época, que le costarán la vida durante el asalto a la fortaleza de Garcimuñoz en 1479, solo dos años después del fallecimiento de su padre. Ha pasado a la historia por las Coplas a la muerte de su padre, una sentida elegía que, por la universalidad de sus temas, mantiene una enorme vigencia para el lector de hoy.

Para reforzar los contenidos correspondientes a este apartado, os dejo estos recursos que os podrán ser de utilidad:

Tema 6: la lírica culta (recursos).


Dentro de la literatura del siglo XV, dedicamos un apartado a hablar de la lírica culta y los cancioneros, que supone la manifestación literaria de la teoría del amor cortés.

Esta corriente había nacido en Provenza (región del sur de Francia) en el siglo XII, desde donde se fue expandiendo por toda Europa. Sus creadores fueron los trovadores, poetas cortesanos que componían no solo el texto, sino también la música con que debía cantarse. La novedad principal es que presenta a la mujer como un ser superior a quien el enamorado rinde culto y vasallaje, como si de un señor feudal se tratara.

Esta lírica culta amorosa influirá primero en la lírica gallega de los siglos XIII y XIV (la cultivó en esa lengua, por ejemplo, el rey Alfonso X el Sabio) y, sobre todo, en la lírica catalana, en la que el provenzal llegó a ser la lengua poética. Del mismo modo se exportó a Italia (donde derivara en corrientes como el dolce stil nuovo y el petrarquismo), a Alemania (con el minnesang), a Inglaterra y norte de Francia (con los trouveres)...

En Castilla, la lírica culta se recoge en colecciones llamadas cancioneros, colecciones poéticas destinadas a los nobles, que ya no son solo guerreros y políticos, sino cortesanos, mecenas y poetas ellos mismos en muchos casos. estos cancioneros serán muy abundantes en la segunda mitad del siglo XV, entre los que destacan el Cancionero de Baena y el Cancionero de Estúñiga.

Para saber más sobre el amor cortés y los cancioneros, podéis consultar esta página del profesor A Robert Lauer y este apartado de una unidad didáctica dedicada a la literatura medieval de la plataforma e-ducativa aragonesa.

martes, 3 de febrero de 2015

Tema 4: la prosa medieval y el Libro de Patronio o El conde Lucanor (recursos)

Finalizamos este tema de historia de la literatura con el apartado 5, dedicado a la prosa medieval castellana hasta el siglo XIV, tal como hemos visto en la presentación de clase.

Hay que tener en cuenta que las primeras manifestaciones de la prosa medieval castellana son de finales del siglo XII y principios del siglo XIII. Se trata, en general, de traducciones de la Biblia, crónicas históricas, etc., ninguna de ellas con intención literaria y todas pobres en el uso del idioma.


Y he aquí que en la segunda mitad del siglo XIII se desarrollará y consolidará la prosa castellana por el expreso deseo del rey Alfonso X el Sabio (1221-1284) de utilizar el castellano como lengua de cultura en lugar del latín. Así, el rey anima la traducción a la lengua romance de múltiples obras orientales, que hasta entonces solo se habían traducido a la lengua latina. Las obras escritas bajo su dirección y estímulo, fruto de un trabajo colectivo, son muy variadas, y pueden clasificarse en las siguientes materias:
  • Históricas: Estoria de España, General Estoria, Chronica romana...
  • Legales: Setenario, Libro de las Siete Partidas, Espéculo...
  • Científicas: Tablas alfonsíes, Lapidario, Libro del saber de Astronomía...
  • Lúdicas: Libro del ajedrez, dados y tablas.

sábado, 31 de enero de 2015

Tema 4: el mester de clerecía y el Libro de Buen Amor (recursos).



Vídeo: el Libro de Buen Amor
Como hemos visto en clase, el Libro de Buen Amor es la obra más importante del mester de clerecía del siglo XIV. En la Baja Edad Media, el florecimiento de las ciudades, con la aparición y posterior auge de una nueva clase social, la burguesía, va a suponer la crisis del sistema feudal, al producirse con ella el resquebrajamiento del inmovilismo social propio del feudalismo. La burguesía, además, introduce nuevos valores: la importancia del dinero (instrumento básico de la nueva economía monetaria), el goce de los placeres de la vida o las relaciones amorosas, valores todos ellos que tienen su reflejo en la literatura. La obra de Juan Ruiz muestra el impacto de ese mundo burgués en que se mueve el autor.

Los pocos datos biográficos que tenemos de Juan Ruiz proceden de su obra. Así, en el códice de Salamanca (uno de los tres en que se ha conservado el Libro de Buen Amor) se lee:

     E porque de todo bien      es comienzo e raíz
     la Virgen Santa María,      por ende yo, Juan Ruiz,
     arcipreste de Hita,      de ella primero hiz
     cantar de los sus gozos       siete, que ansí diz:

domingo, 18 de enero de 2015

Tema 4: la épica medieval y el Poema de Mio Cid (recursos).



El Poema de Mio Cid es el cantar de gesta más antiguo y completo que conservamos escrito en castellano. Como hemos visto en clase, el texto exalta la figura del héroe castellano don Rodrigo Díaz de Vivar, conocido por el sobrenombre del Cid, quien, desterrado por su señor, el rey Alfonso VI, debe abandonar Castilla y, tras varios avatares, conquista a los sarracenos la ciudad de Valencia. Posteriormente, es perdonado por el monarca y terminará casando a sus hijas con los infantes de Aragón y Navarra, por lo que se emparentará con reyes españoles.

Sus cualidades (valor, fidelidad a su señor, devoción cristiana, amor por su familia, mesura...) representan a la perfección los rasgos a los que debía aspirar cualquier caballero cristiano medieval y. por extensión, las del pueblo castellano, de ahí el carácter épico del poema.  Destaca también su realismo, tanto histórico como biográfico: refleja la organización social y las costumbres de la época, relata sucesos y menciona personajes que, en gran parte, son verídicos (y aquellos que no lo son bien podrían parecerlo, pues no incluye elementos fantasiosos o exagerados); describe con exactitud los diferentes espacios en que se desarrolla la acción de la obra...

Si queréis saber más sobre el Poema y su protagonista, no dejéis de ojear los siguientes recursos y enlaces:

lunes, 3 de noviembre de 2014

Tema 2: La comunicación literaria (apartados 3 y 4) y anexo de métrica.

Una vez terminado el segundo tema y de cara al examen, os dejo diferentes recursos para afianzar conocimientos:

Para empezar, en los enlaces siguientes encontraréis la presentación de clase sobre tópicos literarios y figuras retóricas, además de unos esquemas sobre métrica española:



A pesar de que tanto las figuras retóricas como la métrica son contenidos que ya se han trabajado en cursos anteriores, nunca está de más poder practicar estos aspectos, que serán fundamentales para los tema correspondientes al estudio de la historia de la literatura española (tanto este curso como el próximo):

sábado, 25 de octubre de 2014

Tema 2: La comunicación literaria (apartados 1 y 2)


Para empezar, aquí tenéis, en pdf, la presentación de clase sobre el primer apartado del tema 2:


Además, os dejo también unos esquemas sobre los géneros literarios y sus características, para ayudaros en el repaso de tales contenidos:


Aunque lo relativo a los géneros literarios es algo que ya se ha trabajado suficientemente en cursos anteriores, no os vendrán mal unos cuantos recursos interactivos para afianzar tales contenidos:

  • Una excelente unidad didáctica interactiva para trabajar los contenidos del tema 2 es Los textos literarios y la literatura, de la Consejería de Educación, Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía.
  • Sobre el concepto de literatura podéis realizar este test de la web Aula de Letras.
  • Sobre el lenguaje literario y la comunicación literaria podéis hacer tres actividades elaboradas por el Centro para la Innovación y el Desarrollo de la Educación a Distancia.

domingo, 5 de mayo de 2013

Para despedir a la literatura...

Como ya hemos terminado los temas correspondientes a la historia de la literatura, para rematarlos definitivamente os dejo unos cuantos enlaces a recursos, actividades interactivas, etc. de los temas 10 y 12.
 
Sobre la narrativa del Siglo de Oro:
 
General: test sobre la prosa en el Renacimiento, test sobre la prosa del barroco, unidad didáctica del barroco (apartado 3), otra unidad didáctica con teoría y actividades sobre la narrativa del Siglo de Oro,  repasar literatura renacentista y barroca (pincha sobre la actividad de evaluación inicial y las actividades 6, 7 y 8).
 
Una película interesante relacionada con la narrativa del Renacimiento es la adaptación cinematográfica de Tirante El Blanco (2006). Si bien deja de lado todo lo relacionado con los orígenes del protagonista, sí nos muestra las aventuras de Tirante ya adulto, como caballero que defiende Constantinopla ante el ataque de los turcos, y sus amores con la bella Carmesina.

sábado, 13 de abril de 2013

Tema 8: La lírica en el Siglo de Oro (actividades para repasar).

Os dejo aquí unas cuantas actividades interactivas útiles para ir afianzando los contenidos de este largo tema:

Contexto histórico del Siglo de Oro (recursos).

Estamos ahora estudiando la poesía de una de las épocas más brillantes de la historia de la literatura española. Es un amplio período que abarca los siglos XVI y XVII, en que destacaron poetas tan importantes como Garcilaso de la Vega, Francisco de Quevedo y Luis de Góngora.
 
Para familiarizarnos con el momento histórico al que nos referimos, os dejo algunos recursos y ejercicios interactivos:

sábado, 2 de febrero de 2013

Para repasar la literatura medieval.

Como repaso de todo lo que hemos estudiado acerca de la literatura en la Edad Media os pueden venir bien algunas actividades inteactivas. La mayoría de ellas son generales, por lo que incluyen aspectos ya estudiados en el primer trimestre (de la literatura hasta el siglo XIV); otras se centran en la literatura del siglo XV, la estudiada en este trimestre.
 
-Una unidad didáctica, con esquemas de la teoría y algunas actividades, sobre la literatura medieval en librosvivos.net
 
- Una actividad  para relacionar autores medievales y sus obras.
 
- Juegos de deletreo con pistas para relacionar autores y obras: actividad 1 , actividad 2 .

viernes, 11 de enero de 2013

La Celestina.

Como hemos visto en clase, a finales del siglo XV se publica esta obra maestra de la literatura española, La Celestina, que constituyó todo un éxito editorial en el siglo XVI: además de en España, también se imprimió en otros países europeos, en castellano o traducida (al inglés, al francés, al alemán, al italiano y al holandés).
Se trata de una obra que sigue atrayendo a una gran diversidad de lectores, ya sea por el desarrollo de su intriga (que conduce sin vacilaciones y de forma verosímil hacia su desgraciado final), por la complejidad de los personajes (especialmente, Celestina, Melibea, Pármeno o Areúsa) o por las estampas pintorescas y el reflejo de la vida cotidiana de la época contenidos en la obra, tan evidentes, por ejemplo en la comida en casa de la alcahueta o en la descripción de su laboratorio de pócimas y cosméticos.

jueves, 3 de enero de 2013

Métrica y figuras literarias.

Dadas las dificultades que muchos de vosotros tuvisteis al realizar el análisis métrico del texto del examen, voy a dejaros algunos enlaces útiles sobre métrica, con actividades interactivas para que practiquéis un poquito. También os dejo unos apuntes sobre recursos literarios y actividades al respecto. Tenéis que poneros las pilas con esto, pues son contenidos básicos de la materia de Lengua y Literatura.

Sobre métrica:

Un vídeo muy básico sobre cómo medir versos. Para los que están muy perdidos en estas cuestiones.

Teoría y ejercicios sobre métrica.

domingo, 2 de diciembre de 2012

Jorge Manrique


 Como ya os adelanté esta semana que hoy termina, tenéis que leer las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique y realizar la guía de lectura correspondiente. Tenéis hasta el 9 de enero como fecha límite para entregarme el trabajo.

Para aquellos a quienes les dé pereza comprar las fotocopias en conserjería, les dejo el documento en pdf:

Coplas a la muerte de su padre

Guía de lectura

 Además de los apuntes de clase y la teoría del libro de texto, ahí van unos cuantos enlaces que os pueden ayudar a realizar la guía y también os sirven como repaso de la teoría sobre Manrique y las Coplas: