Mostrando entradas con la etiqueta Actividades interactivas de Lengua. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Actividades interactivas de Lengua. Mostrar todas las entradas

viernes, 29 de mayo de 2015

Tema 11: subordinadas adverbiales (recursos)


El último apartado de este tema está dedicado a las tradicionalmente llamadas subordinadas adverbiales, aquellas que equivalen a un adverbio (de lugar, tiempo, modo y cantidad) o funcionan como complemento circunstancial (causales, finales, condicionales y concesivas). 

Se incluyen también entre las adverbiales las subordinadas comparativas y las consecutivas, si bien estas no son verdaderas adverbiales, ya que ni equivalen a adverbios ni funcionan como complementos circunstanciales. En realidad funcionan como complemento de otro elemento de la oración (un indefinido -determinante o pronombre- o un adverbio de cantidad) que tiene un valor cuantificador o intensificador. Como ya sabéis, por falta de tiempo, no estudiaremos estos dos tipos de subordinadas este curso.

Para que podáis practicar el reconocimiento de las demás clases de adverbiales, os podéis valer de los siguientes recursos:

jueves, 28 de mayo de 2015

Tema 11: subordinadas adjetivas (recursos)


Como ya hemos explicado en clase, llamamos proposiciones subordinadas adjetivas a aquellas que equivalen a un adjetivo y, dado que aparecen normalmente acompañando a un sustantivo, funcionan como CN.

Para que practiquéis un poco más con ellas, además de las oraciones del libro, aquí os dejo algunas actividades interactivas:

Tema 11: subordinación y proposiciones subordinadas sustantivas (recursos)



El tipo de oraciones compuestas que presenta mayor complejidad, desde el punto de vista sintáctico, son las formadas por subordinación. 

Como hemos visto en la presentación de clase, existen tres tipos principales de proposiciones subordinadas, atendiendo a la categoría gramatical a la que equivalen (o más se asemejan): sustantivas, adjetivas y adverbiales.

Para que podáis ir practicando con la distinción entre estos tres tipos de subordinadas, así como con la identificación, funciones y nexos de las subordinadas sustantivas os dejo estos recursos interactivos:

1. Sobre subordinación y sus tipos: 
2. Sobre subordinadas sustantivas: en algunos casos, para las sustantivas en función de Término, se os pide la función, no ya de la subordinada, sino del SPrep en que dicha subordinada se encuentra.

miércoles, 27 de mayo de 2015

Tema 11: la oración compuesta: yuxtaposición y coordinación (recursos)


Encaramos ya el final del curso con la última unidad del libro dedicada a la gramática, concretamente a la oración compuesta. Ya hemos visto en la presentación de clase, que existen tres tipos de oraciones compuestas: grupos de oraciones yuxtapuestas, grupos de oraciones coordinadas y oraciones compuestas con proposiciones subordinadas.

A continuación os dejo algunos recursos sobre los dos primeros tipos, para que podáis repasar y afianzar lo fundamental, además de practicar con las oraciones del libro:

1. Unidades didácticas interactivas:
  • La editorial SM tiene esta unidad didáctica sobre la coordinación. Contiene ejercicios además de teoría. ahora bien, en ella llaman conjuntos oracionales a los grupos de oraciones coordinadas. La única pega que tiene es que no trata la coordinación distributiva.
  • Otra unidad didáctica interactiva que está muy bien es La oración compuesta, del Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (del Ministerio de Educación).  La coordinación y la yuxtaposición se tratan en los primeros apartados (páginas 1 a 3 de la sección "Contenidos").
  • La Consejería de Educación de la Junta de Extremadura tiene también una unidad didáctica sobre oraciones compuestas. El primer apartado trata la coordinación (aunque solo las coordinadas copulativas, disyuntivas y adversativas).
  • También os puede ser útil esta unidad didáctica  sobre yuxtaposición y coordinación del Centro Aragonés de Tecnologías para la Educación.
2. Actividades prácticas:
  • Del profesor Genover podéis probar con un ejercicio en el que hay que completar oraciones con una serie de nexos coordinantes dados. También podéis hacer dos actividades tipo test sobre tipos de coordinadas. En los test hay que tener cuidado porque contienen tres errores, ya que consideran coordinadas distributivas a las oraciones yuxtapuestas del tipo "unos... otros", "aquí...allí", "esta...aquella".
  • En el portal Educarex hay otro ejercicio tipo test sobre las clases de oraciones coordinadas.
  • En Proyecto Aula también encontraréis tres actividades tipo test sobre coordinación de oraciones: coordinadas, tipos de coordinadas I y tipos de coordinadas II. Cuidado, ya que también  consideran coordinadas distributivas a las oraciones yuxtapuestas del tipo "unos... otros", "aquí...allí", "ahora...ahora"...

sábado, 25 de abril de 2015

Tema 9: La oración simple: componentes y tipos (recursos).

Como sabemos, para realizar el análisis morfosintáctico de oraciones de forma correcta, debemos, ante todo, identificar adecuadamente los componentes básicos de la oración: el sujeto y el predicado. 

Una vez realizado el análisis, tendremos, además, que ser capaces de clasificar cada oración atendiendo a tres criterios: la actitud del hablante (también llamada modalidad o modum), el tipo de sujeto y la clase de predicado.

Para ello, junto a la teoría y las actividades del libro, contáis con la presentación de clase al respecto y también con los siguientes recursos interactivos de los cuales os podéis valer para practicar y repasar:

- Sobre el sujeto y el predicado:
  • Nivel básico (para los que aún se sienten un poco perdidos):
  1. Lengua española es un recurso de la Junta de Castilla y León: os podéis saltar la introducción del ponente hablando con la letra ñ. Aparecerán después distintas categorías, relacionadas con diferentes aspectos de la lengua española. Id a la sección "sujeto y predicado" y realizad el ejercicio.
  2. Actividades de Arturo García Ramo sobre enunciados, sujeto y predicado y tipos de oraciones según la actitud del hablante. Primero aparece un brevísimo resumen teórico muy básico.

sábado, 18 de abril de 2015

Tema 9: los complementos verbales (recursos)


Como hemos visto en clase, de entre todos los sintagmas, el verbal es, sin duda, el que presenta mayor complejidad, por la variedad de complementos que pueden acompañar a su núcleo (es decir, al verbo).

Por eso, como material de apoyo, os he dado una ficha que resume los diferentes complementos que podemos encontrar en la oración; no solo los verbales, sino también los oracionales y un recordatorio sobre los complementos de otros tipos de sintagmas.

Además, para que practiquéis un poco más, aquí os dejo una lista de recursos sobre los complementos del verbo:
  • Actividades de carácter general (sobre todos los complementos):
  1. Para practicar distintos aspectos relacionados con el análisis de oraciones simples, son útiles esta unidad didáctica de la editorial SM (Librosvivos.net) sobre los complementos verbales y esta otra de la Consejería de Edcucación de la Junta de Extremadura (Educarex). 
  2. También es muy completa esta unidad didáctica sobre la oración simple elaborada por el Centro para la Innovación y Desarrollo de la Educación a Distancia (CIDEAD).
  3. Del profesor Mariano Santos os recomiendo El predicado II, que sintetiza brevemente la teoría sobre los complementos verbales y ofrece varios ejercicios (incluye oraciones para analizar).
  4. Con los siguientes ejercicios podéis practicar el reconocimiento de las funciones que desempeñan diferentes sintagmas en una oración: reconocer los complementos (del portal Materiales de Lengua), reconocer complementos en varias oraciones (de la profesora Lourdes Albarrán) y tres actividades de reconocimiento de funciones sintácticas (del profesor Genover). 
  5. En el portal Aula Z podréis practicar con un montón de actividades interactivas sobre cada uno de los complementos verbales.
  6. En el departamento de Lengua del IES Giner de los Ríos de Alcobendas (Madrid) han elaborado esta batería de ejercicios interactivos sobre los complementos verbales, con preguntas tipo test y oraciones para analizar. En el menú de la izquierda tenéis que pinchar sobre la categoría "complementos" (en Ejercicios).

viernes, 17 de abril de 2015

Tema 9: Tipos de sintagmas (recursos).


Con el tema 9 abordamos el estudio de la oración simple. Y lo hacemos comenzando por los tipos de sintagmas, cuya estructura hemos recordado esta semana en clase a través de esta presentación.

Podéis practicar su identificación con este ejercicio tipo test de Lourdes Albarrán. También os servirán estos otros ejercicios del portal Aula Z: tipos de sintagmas 1, tipos de sintagmas 2, tipos de sintagmas 3, tipos de sintagmas 4 y tipos de sintagmas 5.

En el portal Proyecto Aula también ofrecen varias actividades tipo test relacionadas con los sintagmas, si bien no incluyen sintagmas preposicionales: tipos de sintagmas y tipos de sintagmas 2

También os puede ser útil esta unidad didáctica interactiva sobre los sintagmas del portal Educarex de la Consejería de Educación de la Junta de Extremadura. Cuidado, porque aquí llaman intensificadores a los cuantificadores de los sintagmas adjetivales y adverbiales.

jueves, 9 de abril de 2015

Tema 7: el adverbio, los elementos de relación y la interjección (recursos).

Además de tratar el verbo, en el tema 7 estudiaremos las clases de palabras invariables (adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones). Para ello, además del libro de texto y las actividades que os facilité en otra entrada del blog (y en la conserjería del instituto), os dejo la presentación vista en clase y los siguientes recursos interactivos:

-Sobre adverbios:
  • Podéis practicar las clases de adverbios, las locuciones adverbiales, las funciones de los adverbios y su identificación con estos ejercicios del portal Proyecto Aula.
  • En estos cuatro ejercicios del profesor Genover, practicaréis la diferencia entre pronombres, determinantes y adverbios. El último trata específicamente la distinción entre indefinidos (pronombres o determinantes) y adverbios de cantidad, categorías que muchos soléis confundir. 
  • En la Tiza virtual podréis realizar varias actividades sobre identificación de adverbios, tipos, locuciones adverbiales.... Pinchad aquí y después seleccionad "Tema 8" en el menú de la izquierda.
  • La profesora María Dolores Villalba ofrece varios ejercicios tipo test sobre adverbios.
-Sobre preposiciones y conjunciones:

miércoles, 8 de abril de 2015

Tema 7: el verbo (recursos).


A lo largo de este breve tema 7, vamos a profundizar en las clases de palabras que nos quedaban pendientes de tratar en el trimestre anterior: verbos, adverbios, preposiciones, conjunciones e interjecciones. De ellas, como hemos visto en la presentación de clase, solo el verbo es una categoría gramatical variable (en persona, número, tiempo, modo, voz, aspecto, conjugación y, en la voz pasiva, en género).

Con vistas al control de verbos que vamos a hacer esta semana, así como para que os sirva de repaso general, os dejo ahora una serie de recursos prácticos sobre verbos:

domingo, 15 de febrero de 2015

Tema 5: el adjetivo (recursos).


Con este apartado dedicado al adjetivo damos por terminado el tema 5. Podéis consultar la presentación vista en clase al respecto en este enlace.

Si queréis o necesitáis poner en práctica lo aprendido acerca del adjetivo, así como refrescar la memoria sobre cuestiones que ya conocéis de cursos pasados, echad un vistazo a estos recursos:
  • En el portal La Tiza Virtual se dedica una unidad didáctica al adjetivo. Simplemente pinchad aquí. En la ventana que se abrirá, seleccionad la opción "Actividades" y después Tema 5 para acceder a un montón de actividades interactivas sobre el adjetivo.
  • También podéis repasar la teoría y practicar un poco con estas unidades didácticas interactivas del profesor M. Santos: El adjetivo calificativo y El adjetivo.
  • El portal Educarex cuenta con una unidad didáctica interactiva sobre las clases de palabras en que se dedica un apartado al adjetivo. Útil para refrescar la teoría y practicar un poco.
  • En Proyecto Aula también encontraréis multitud de ejercicios interactivos sobre distintos aspectos del adjetivo (identificación, género, número, concordancia, significación, grados del adjetivo...). La mayoría de ellos son tipo test. Elegid los que más os interesen.

jueves, 12 de febrero de 2015

Tema 5: los determinantes y los pronombres (recursos).

En los apartados 4 y 5 del tema hemos repasado las nociones de determinante y pronombre, así como la clases de determinantes y pronombres que tenemos en español. Podéis consultar la presentación vista en clase en este enlace.

Como práctica complementaria, os dejo los enlaces a algunas actividades alternativas que os pueden venir bien:

viernes, 6 de febrero de 2015

Tema 5: Oración y sintagma. El sustantivo (recursos).


De vuelta en el maravilloso mundo de la gramática, lo primero que tenemos que repasar en el tema 5 es el sustantivo, en cuanto a su forma y su significación. Para ello, os dejo, en primer lugar, la presentación vista en clase en formato pdf:

Tema 5: Oración y sintagma. El sustantivo.

Para que practiquéis con los contenidos de este apartado del tema, ahí va un puñado de actividades interactivas:
  1. Un libro interactivo multimedia muy básico sobre los tipos de sustantivos según  su significación. Útil para los que no se aclaran mucho con esto. Ha sido elaborado por Elisa de Armas.
  2. Un ejercicio sencillo sobre el género de los sustantivos: se da el sustantivo en un determinado género (masculino o femenino) y habéis de transformarlo en el opuesto.
  3. En el portal Aula Z, la profesora Isabel Yagüe ha preparado una serie de ejercicios interactivos muy completa. Incluye un crucigrama sobre conceptos teóricos relacionados con el sustantivo y ejercicios sobre el género, el número (incluyendo casos especiales) y los tipos de sustantivos según su significación. Solo tenéis que pinchar en la que más os interese.

miércoles, 3 de diciembre de 2014

Tema 3: la semántica (apartado 4.3).


Por fin, alcanzamos el último apartado del tema 3: la semántica. Para que os ayude al estudiar para el examen de la próxima semana, esta es la presentación de clase:


Además, os dejo, como es habitual, enlaces a actividades interactivas relacionadas con los contenidos de este epígrafe:

Sobre campos semánticos y campos asociativos:

miércoles, 26 de noviembre de 2014

Tema 3: organización del léxico español (apartado 4.2).


Queda ya muy poquito para terminar este tema y, por ello, para hacer el examen correspondiente. De modo que hay que ponerse las pilas y estudiar, estudiar y estudiar.

Para que se os haga menos duro este "mal trago", en primer lugar, aquí tenéis las diapositivas de clase:

En segundo lugar, y dado que los contenidos relacionados con este apartado son fundamentalmente prácticos, además de las preciosísimas actividades que os preparé, os dejo una amplia lista de enlaces para practicar tanto la organización del léxico según su forma como según su origen. 

No las hagáis todas de una vez o sufriréis una sobredosis léxica. Dosificaos un poquito, que aún tenéis tiempo. 

Espero que las disfrutéis :)

viernes, 14 de noviembre de 2014

Tema 3: La estructuración del lenguaje verbal y El nivel morfosintáctico (apartados 1 y 3).


Dado que hemos comenzado el tema 3 con una parte teórica algo abstracta, no vendrá mal que la repaséis un poquitín.

Para ello, os dejo, en primer lugar, la presentación vista en clase:


Además, estos ejercicios que he encontrado navegando por la red os podrán ser de utilidad:
  • Las palabras. El signo lingüístico. Los monemas y El signo lingüístico. Los monemas: breves unidades didácticas del profesor Mariano Santos. Con actividades sencillas.
  • Un crucigrama de Almudena Jarillo Jarillo sobre los tipos de signos y las características del signo lingüístico.
  • El juego de las palabras: una curiosa actividad interactiva centrada en la arbitrariedad del signo lingüístico, que presenta cómo un mismo concepto o significado corresponde a palabras diferentes en distintos idiomas (que además tienen alfabetos diferentes en este caso).
  • Los monemas: de la plataforma e-ducativa aragonesa. Está muy bien e incluye enlaces a otras páginas útiles.
  • División de monemas: el título deja bien claro de qué trata esta actividad elaborada por el profesor José Hernández, de la web apuntesdelengua.org
  • El  CNICE (del Ministerio de Educación y Cultura) plantea estas actividades interactivas que tratan también sobre los monemas  Son bastante sencillas, pues están pensadas para la ESO.

martes, 14 de octubre de 2014

Tema 1: la comunicación (apartados 5 a 7)

Ya estamos acabando el primer tema del curso, de modo que aquí os dejo, en formato pdf, el resto de la presentación vista en clase:

Tema 1: apartados 5 a 7 (variedades lingüísticas, la realidad plurilingüe de España y el español en el mundo).

También, y por si a alguien le falta, aquí podéis descargar la fotocopia de actividades sobre las variedades lingüísticas.

Para repasar, os dejo algunos enlaces con actividades interactivas:



lunes, 6 de octubre de 2014

Tema 1: la comunicación (apartados 1 a 4)


Por petición popular, os dejo el enlace a la presentación proyectada en clase sobre los contenidos del tema 1 vistos hasta hoy:

Tema 1: apartados 1 a 4 (la comunicación, el lenguaje verbal y el lenguaje no verbal, las funciones del lenguaje y los signos).

Además, podéis practicar los contenidos básicos de lo visto hasta ahora con los siguientes recursos interactivos:


sábado, 8 de junio de 2013

Tema 11: actividades interactivas para repasar.

 


Se acerca el examen final y es más que probable que muchos de vosotros necesitéis repasar la identificación y clasificación de los distintos tipos de oraciones compuestas. Además de contar con las actividades que hemos visto en clase y las oraciones resueltas que os he dejado en conserjería listas para ser fotocopiadas, os dejo aquí una selección de actividades interactivas que os pueden venir muy bien:

viernes, 17 de mayo de 2013

Actividades prácticas sobre la clasificación de las oraciones simples.

 
Para que también practiquéis la clasificación de las oraciones antes del examen de sintaxis, os dejo algunos recursos interactivos sobre ello:

Actividades prácticas sobre los complementos del verbo.

Como la semana próxima vamos a hacer una preciosísima prueba de sintaxis de la oración simple, os pueden venir bien unas cuantas actividades interactivas sobre reconocimiento de los complementos verbales y análisis sintáctico en general. Ahí van: